🇨🇷 ¡Buenas y bonitas noticias!


NO PASA NADA Costa Rica

Noticias de Costa Rica

8 de setiembre de 2025

🇨🇷 ¡Buenas y bonitas noticias!

Hablemos del hospisonrisas, un proyecto muy importante de FIFCO y hueso molido.

Karol Quesada

Periodista

Buenaaaass, espero que ustedes estén iniciando su semana mejor que yo que estoy enferma (aunque yo sé que hay demasiadas personas igual).

Pero bueno, la semana no se detiene y más bien hay que hacer todo para comenzarla bonita así que vamos con tres noticias positivas.

🎙️ Escuche nuestro podcast diario: Ponete al Día

show
¿Qué pasa con la negociación...
Aug 12 · Ponete Al Día: Noticias...
6:35
Spotify Logo
 

¡Se graduan de Hospisonrisas!

El sábado pasado el auditorio del Colegio de Médicos y Cirujanos se llenó de risas, felicidad y aplausos con la graduación de la sétima generación de Doctores Payaso (y un poquito de restauración en la fe de la humanidad con este tipo de noticias).

Después de casi dos años de entrenamientos, esfuerzo y dedicación, 36 nuevos integrantes dieron vida a su personaje y ahora están listos para llevar alegría, ternura y esperanza a pacientes en hospitales de todo el país.

En la actividad también se aprovechó para reconocer a formadores, patrocinadores y amistades que acompañaron este proceso, porque detrás de cada persona hay un trabajo constante y muy serio que permite que estas iniciativas sean posibles.

La organización detrás de todo esto es HospiSonrisas Costa Rica, un voluntariado que nació en 2007 en el Hospital Nacional de Niños y que desde entonces se dedica a mejorar la calidad de vida y el bienestar de pacientes, sus familias y el personal de salud de la CCSS.

Según explicó la CCSS, "mediante doctores payasos especializados y entrenados específicamente para el trabajo dentro de los distintos establecimientos de salud de la CCSS".

Con esta nueva generación, HospiSonrisas nos recuerda que la risa también es medicina.

¡No olviden ir a ver Welcome to Chepe!

video preview

“De Vuelta a Casa”: un proyecto tico que ya es caso de estudio científico internacional

¿Recuerdan el proyecto “De Vuelta a Casa”?

Un proyecto suuúper tuanis impulsado por Imperial y FIFCO, en colaboración con el MINAE-SINAC, AERIS como gestor del Juan Santamaria, y la UCR.

La idea del proyecto es buscar una solución para el increíble problema que creamos los humanos al llevarnos las conchas de la playa a nuestra casa porque aunque muchas veces se logran recuperar, no se podían devolver ya que antes no se sabía donde pertenecían.

Pero ahora, con la tecnología que hizo FIFICO, pueden identificar en segundos si una concha pertenece al Pacífico o al Caribe, con una precisión superior al 90%, por medio de una base de datos única de 18.500 imágenes de conchas recolectadas con la ayuda de voluntarios.

Este caso fue un éxito y ha sido muy celebrado en el país y fuera, ahora el proyecto fue aceptado como paper en la International Conference on Computer Vision (ICCV 2025), uno de los foros científicos más importantes del mundo en inteligencia artificial.

El documento, titulado “Back Home: A Computer Vision Solution to Seashell Identification for Ecological Restoration” (o “De vuelta a casa: una solución de visión computacional para la identificación de conchas marinas con fines de restauración ecológica”), fue revisado y aprobado por especialistas en visión computacional y ecología.

El modelo ya ha procesado más de 70 mil imágenes y se entrena con su propia base de datos, BackHome19K, que además estará disponible como recurso abierto para la comunidad científica internacional.

Con esto, Costa Rica no solo propone una solución local a un problema ambiental urgente como la extracción masiva de conchas, sino que abre la puerta para que otros países adapten la tecnología a sus ecosistemas.

Según destacó María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, este reconocimiento demuestra que desde Costa Rica se pueden generar soluciones con impacto global, al unir propósito, tecnología y alianzas.

Y para que vean que sí es una increíble notiica, el impacto no se queda en los congresos internacionales. En julio se llevó a cabo la segunda gran devolución de conchas en Guanacaste, con la participación de más de 150 voluntarios, incluyendo colaboradores de FIFCO, consumidores, asociaciones locales y, por primera vez, Guanacaste Aeropuerto.

Durante cinco días, las conchas fueron clasificadas, lavadas y preparadas en el Centro de Distribución de FIFCO en Liberia, para luego ser devueltas al mar en Playa Conchal.

Con esta jornada, el proyecto ya suma más de 120 mil conchas clasificadas y más de 1.2 toneladas devueltas al mar solo en 2025.

¡Hueso molido: 75 pacientes beneficiados en 2025!

En los primeros seis meses del año, el Hospital del Trauma del Instituto Nacional de Seguros (INS) logró que 75 pacientes mejoraran su recuperación gracias al uso de “hueso molido”.

El “hueso molido” se obtiene a partir de tejidos óseos donados y actúa como un "repello biológico" que une fragmentos en fracturas complejas.

Con esto se evitan procedimientos más invasivos, como el autoinjerto, que implica extraer hueso del propio paciente, o el uso de implantes sintéticos que tardan más en integrarse al cuerpo.

Entonces al final hay menores riesgos , menos complicaciones y tiempos de recuperación más cortos.

Según explicó Adriana Capó Jiménez, ingeniera biotecnóloga y coordinadora del Banco de Tejidos, durante cirugías como reemplazos de cadera, rodilla o húmero se generan residuos óseos que pueden ser aprovechados, procesados y transformados en esta solución ideal para pacientes con fracturas múltiples.

¡Gracias por leernos!

113 Cherry St #92768, Seattle, WA 98104-2205
Unsubscribe · Preferences

Subscribe to No Pasa Nada