¡Buenas y bonitas noticias!


NO PASA NADA Costa Rica

Noticias de Costa Rica

3 de noviembre de 2025

¡Buenas y bonitas noticias!

Hoy hablamos de seis estudiantes de la Fidélitas en la final de Reto Marte en Madrid, Cinco ticos en la lista de los 100 latinos más comprometidos con la acción climática, y una nueva especie de salamandra en el Chirripó.

Kika Gómez

Escritora

Holaaaaa. Si están leyendo esto, es porque escogieron empezar el día con cosas positivas. Si le dieron click a esto, ya están haciendo algo bien.

🎙️ Escuche nuestro podcast diario: Ponete al Día

show
¿Qué pasa con la negociación...
Aug 12 · Ponete Al Día: Noticias...
6:35
Spotify Logo
 

¡Seis estudiantes de la Fidelitas en Reto Marte 2025!

Ya todos hemos escuchado esta idea o interpretación que los jóvenes no son el futuro del país, son el presente, y cada semana nos prueban lo cierto que es esto.

En el episodio pasado les conté de un grupo de jóvenes que están ampliando el conocimiento espacial y hoy les traigo otro proyecto que está abriendo nuevas fronteras en esta disciplina.

6 estudiantes de la Fidelitas, Emanuel Jiménez y Ghazeel Morales, Yair Navarro, Endry Rosales y Andrea Alfaro, cada uno especializado en su propio ámbito de ingeniería o ciencia, desarrollaron “Sibu”. Supervisados por Marco Corrales y Alejandro Gavarrete.

Voy a tratar de explicarles el proyecto en palabras más simples. Sibu es un biorreactor automatizado (un biorreactor es un dispositivo o sistema que reproduce ciertas condiciones controladas para que puedan crecer organismos vivos o células como bacterias, levaduras o algas)

En este caso, Sibu usa algas para convertir dióxido de carbono en oxígeno, simulando el proceso de fotosíntesis.

Al crear más oxígeno, y si esto se logra hacer en escala, podría ser posible agilizar este proceso que limpia el aire y que nos ayuda a respirar mejor. Y al ser una máquina transportable, la idea es que no solo esto se haga posible en nuestro planeta sino también que se pueda replicar este proceso en otros planetas.

En junio, estos chicos ganaron una competencia nacional, el hackathon, lo que les abrió las puertas para competir a nivel internacional. Esta semana viajan a Madrid para la final de Reto Marte.

Reto Marte, organizada por Virtual Educa y la OEA, escoge a jóvenes de varios países incluyendo España, Portugal y Puerto Rico.

Los chicos redactaron también un documento técnico extenso de más de 100 páginas y van a estar presentando y defendiendo el prototipo ante un jurado.

Hay varias cosas que quería recalcar de esto, más allá de que sea otro super logro en la juventud.

Por un lado, estos chicos están poniendo en alto a Costa Rica como un país que se preocupa por la sustentabilidad y la conciencia ambiental.

Además nos recuerda que no hay porque limitarse por el alcance o el tamaño o el impacto que podemos tener solo por nuestra geografía o nuestra edad.

Este tipo de proyectos y competencias amplían nuestra visión de la educación.

Lo que quiero decir es que no es solo lo que pasa dentro de la clase, a nivel teórico y textual, pero hay que sacarlo de estas paredes. Se aprende cuando creamos algo desde cero, cuando nos permitimos despertar la creatividad y la imaginación, cuando experimentamos.

Estos espacios de exploración y experimentación son el canal para empezar a encontrar soluciones donde antes no las había.

Y bueno, ya que estamos hablando de Costa Rica como un país que se preocupa y tiene como prioridad la sostenibilidad, el cambio climático, preservar la biodiversidad, cabe recalcar que esto no pasa porque sí.

Solo porque somos un país verde y biodiverso no podemos tomarlo por un hecho. Como todo, lleva esfuerzo y trabajo y compromiso.

Y bueno, no somos los únicos que reconocemos esto.

Cinco ticos fueron nombrados en la lista de “Los 100 latinos más comprometidos con la acción climática 2025”

Esta es una lista que publica Sachamama, una ONG que significa “Madre Tierra” en quechua y que se dedica a promover la acción climática, la comunicación ambiental y un estilo de vida sostenible en todas las comunidades latinas.

En colaboración con la Agencia EFE (la principal agencia de noticias en español del mundo) Sachamama busca amplificar la voz del liderazgo latino frente a la crisis climática.

En esta lista le dan reconocimiento desde políticos, científicos, hasta artistas, activistas, de todo el mundo que están activamente comprometidos a promover mejores prácticas, que hablan a favor de impulsar cambios y que buscan mayor educación en estos temas.

Los cinco ticos que nombraron los siguientes:

Adrián Martínez Blanco, director y fundador de La Ruta del Clima, una ONG que aboga por el derecho de la ciudadanía a participar en la justicia climática y visibiliza a las comunidades afectadas.

Andrea Meza Murillo, secretaria ejecutiva adjunta de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que propone políticas globales para restaurar ecosistemas y combatir la degradación del suelo.

También fue ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, donde contribuyó en el Plan Nacional de Descarbonización.

Christiana Figueres Olsen, ex secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático y arquitecta del Acuerdo de París 2015. Hoy también dirige Global Optimism.

Cynthia Barzuna, la directora Acción Oceánica 2030 World Resources Institute. Como Ex Viceministra de Aguas y Océanos, fue muy importante en el proyecto de ampliación del Parque Nacional de la Isla del Coco.

Y Rita El Zaghloud es Directora de la High Ambition Coalition for Nature and People, en la que forman parte más de 120 países que buscan proteger el 30% de la tierra y el océano para 2030.

¡Descubren nueva especie de salamandra en el Parque Nacional Chirripó!

Un grupo de científicos de la UCR descubrieron la Bolitoglossa chirripoensis, este nombre científico re largo y complicado para decir una salamandra con manchas doradas.

Después de varios años de análisis genéticos y morfológicos, se dieron cuenta que que no solo es genéticamente única a cualquier otra salamandra que ya se conoce sino que solo existe en un hábitat super reducido en los páramos del Chirripó.

El ecosistema donde vive está entre los 2.900 y 3.000 metros de altura ósea, es frío, no tiene árboles y tiene estaciones marcadas.

Esta particularidad también es su mayor debilidad, ya que parece ser muy sensible a cambios de clima y a los incendios forestales. Por eso ahora la clasificaron como vulnerable.

El grupo de los estudiantes que la descubrieron fueron Jeremy Klank, Gerardo Chaves, Kimberly Castro y Erick Arias, con la ayuda de la Escuela de Biología, el Museo de Zoología y el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ecología Tropical y la UNAM.

Qué mejor ejemplo que este para enseñarnos lo importante que es proteger el medio ambiente y la biodiversidad del país. Al final del día cuidar el ambiente es lo que nos permite que podamos seguir descubriendo todos las criaturas que viven y que existen que quizás ni nos imaginamos.

Eso es todo por hoy.

Espero que estas noticias les den buenos temas de conversación. Vayan a contarles a sus familiares, amigos.

Y cuando estén teniendo un no tan buen día o cuando todo parece que va muy mal es lindo tomarse un momento para escuchar o leer buenas noticias, para acordarnos que por ahí anda lo bueno, y que siempre podemos escoger verlo.

¡Gracias por leernos!

113 Cherry St #92768, Seattle, WA 98104-2205
Unsubscribe · Preferences

Subscribe to No Pasa Nada