|
|
|
NO PASA NADA Costa Rica
Noticias de Costa Rica
|
9 de setiembre de 2025
¿Muere el PAC (o no)?
Hablemos del presupuesto para la educación, la inmunidad de Chaves y la muerte (o no) del PAC.
|
|
|
Buenas buenaaasss, que triste, en serio a mí me encantaría no tener que abrirles así el boletín pero vamos a hablar de... política, wuuuu (sarcasmo, pero ni modo, es muy importante).
Y claro, por cierto, FELIZ DÍA DE LA NIÑEZ.
🎙️ Escuche nuestro podcast diario: Ponete al Día
|
|
|
¡Piden quitarle la inmunidad a Chaves!
La comisión legislativa especial encargada de analizar el levantamiento de inmunidad al presidente Rodrigo Chaves cerró oficialmente con la recomendación que todos esperábamos: que se le quite la inmunidad y “enfrente” la acusación penal por el presunto delito de concusión en el caso BCIE.
(Y que quede claro que no dijo “todos esperábamos” por Chaves, si no por las cosas que han pasado, que la corte lo aprobara, que dos de tres diputaciones en la comisión fueran del FA y PLN, etc, etc)
Por mayoría, las diputadas Rocío Alfaro (Frente Amplio) y Andrea Álvarez (Liberación Nacional) firmaron un informe que solicita al Plenario quitarle el fuero presidencial. El diputado oficialista Daniel Vargas votó en contra y anunció un informe de minoría (él) que dice que lo que se está dando es persecución política.
Durante las semanas previas, la comisión recibió el expediente judicial, escuchó al fiscal general Carlo Díaz, al propio presidente Chaves junto a su abogado José Miguel Villalobos, y al ministro de Cultura Jorge Rodríguez Vives (quien renunció voluntariamente a su inmunidad).
Ahora bien, esto no quiere decir que ya bye bye inmunidad. Esta es la recomendación de la mayoría de la comisión, sin embargo, esto pasa al Plenario para que ahora sí lo voten entre todos y necesitan una mayoría de 38 votos.
Esta votación se va a dar el 22 de septiembre y Rodrigo Chaves ya confirmó que estará en la sesión para defenderse personalmente.
|
|
|
¿Muere el PAC?
Después de dos gobiernos, una pandemia y una condena por estafa ante el Tribunal Supremo de Elecciones, el Partido Acción Ciudadana (PAC) decidió aceptar que tal vez su nombre no está tan limpio (y que no estuvieron ni cerca de ganar en el 2022) y oficializó una alianza con el partido Agenda Democrática Nacional (ADN), naciendo la Coalición Agenda Ciudadana.
Muchísima diferencia no hay, la nueva agrupación propone de igual manera a la arquitecta Claudia Dobles como candidata presidencial, con una doble postulación a diputada también.
La coalición fue inscrita formalmente ante el TSE, entonces no es como la unión de los partidos Chavistas que continúan llamándose Pueblo Soberano, esta si tiene una identidad propia que mezcla ambas y así se llamará en la papeleta.
Su emblema es una gran “C” con los colores rojo, amarillo (colores del PAC) y turquesa (colores de ADN). Más allá del diseño, el acuerdo establece que el PAC va a estar arriba en las papeletas a diputaciones en seis provincias, mientras que ADN va a tener Cartago, además de segundo lugar por Alajuela y el tercero por San José.
En términos más internos, ambos partidos compartirán recursos, estrategia de comunicación y equipos de voluntariado.
Según dijo la candidata, “aquí nadie está renunciado ni a sus partidos ni a sus propias militancias. Estamos dándole a Costa Rica una propuesta nueva con un gesto de unión. En un momento en que el país parece querer dividirse, nosotros queremos sumar”.
Como tal vez me han escuchado hablar, Claudia ya se mueve en sus redes sociales con videos relacionados a la seguridad, educación y salud. Algunos dicen que esto es una estrategia de renovación pero por supuesto, otros de solo no ir con un nombre tan manchado como PAC.
|
|
|
¡Presupuesto para la educación en Costa Rica!
¿Se acuerdan de esa época en la que la educación era una prioridad para el país? Bueno, desde hace un tiempo ya y este año es peor.
Bienvenidos a La Harina, donde Sebastián Campbell les habla de prioridades… y de lo que pasa cuando se las pasan por el (BEEEP).
Y es que, aunque por ley el presupuesto para la educación debería ser el 8% del PIB, este año, luego de meses de pelea, se acordó dejarlo en apenas un 5,68%.
Según el actual ministro de Hacienda (siguiendo lo que dijo Nogui Acosta anteriormente, cuándo estaba él en el lugar), es físicamente inviable llegar al 8 % y que para lograrlo, habría que subir el IVA al 20% (bueno, por lo menos bajó, Nogui decía 23%)… o dejar a decenas de instituciones sin presupuesto.
Pero mientras tanto, el rezago educativo crece y se pone peor con cada año que pasa. Según el Estado de la Educación, para enfrentarlo como se debe, se tendría que invertir al menos un 8.5 % del PIB en un solo año.
Menos recursos significa más aulas deterioradas, menos personal, menos becas. Y todo eso afecta a quienes más necesitan del sistema público.
Porque cuando se recorta en educación, no se está ahorrando: se está hipotecando el futuro del país y aumentando las brechas entre las personas adineradas y las que necesitan apoyo para estudiar.
|
|
|